HOY HACE 10 AÑOS

Hoy hace 10 años que la Administración de Catalunya me arrancó de las manos a la que era mi hija. Por eso, escribo esta carta abierta a sus acogedores actuales

Carta abierta Sres R

CARTA ABIERTA A UNOS PADRES DE ACOGIDA

El 12 de marzo de 2009, hace la eternidad de 10 años, estuvimos tan cerca que tan solo nos separaba una pared. Fue el día que en el edificio de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA), en la avenida del Paral.lel de Barcelona, me arrancaban a mi hija M., de 3 años y medio, y acto seguido, en otro despacho del mismo edificio os la entregaban a vosotros, a partir de ese momento sus nuevos padres de adopción o de acogida. Fue el día más amargo y doloroso de mi vida. ¿Y cómo os imagináis que fue ese día para M. cuando sin un abrazo, una despedida y una caricia la arrancan de su familia con la que había vivido 3 años? ¿Qué debió pasar por su cabeza, qué debió pensar, qué piensa ahora una niña a la que separan de su padre, al que nadie le ha permitido explicarle que no la abandonó, que se la arrebataron por la fuerza?

Supe tiempo después que desayunó con vosotros (ese día desayunó dos veces) y se fue con lo puesto para empezar la convivencia con la que sería su nueva familia. Ni siquiera se llevó la mochila con sus cosas del colegio, no la necesitaba porque nunca más volvió a ese colegio, ni con sus amiguitos, ni con su familia… Se fue con lo puesto para empezar una nueva vida con vosotros, el matrimonio R.

La nueva vida empezó por cambiarle el nombre. Ahora creo que le llamáis E. No hacía falta para que la nena supiera que empezaba una nueva vida.

Fue el 12 de marzo del 2009. Ahora hace justo una década. La niña ya había pasado por entonces por un centro y otro hogar. Durante estos 10 larguísimos años no ha habido ni un solo día en el que no haya pensado en ella en algún momento. Ni un instante en que no haya luchado por tener algún contacto, por normalizar las cosas. He hablado con cientos de personas, he hecho infinidad de escritos, una web, más de 300 intervenciones en prensa, documentales y un libro con la historia de mi hija contándole cuánto la he querido y la sigo queriendo, y todo para explicarle lo que a vosotros os he pedido cientos de veces: Que no la abandoné.

Siempre he encontrado una pared ante mis peticiones para hablar con vosotros, la mayoría de las veces con el argumento simplista de que “los señores R. no quieren”. ¿Por un momento habéis pensado si E. quiere? ¿Con qué derecho le ocultáis su pasado? Frente a vuestra incomprensión en mi lucha diaria por verla y poder hablar con ella, he encontrado infinidad de gente que sí me comprende, que me ayuda, que me apoya. He hecho muchos amigos gracias a mi lucha por revertir una situación injusta, en la que había una niña en juego. Mi familia ha sido una piña, está a mi lado a cada paso que doy. Mi esposa Anabel y también sus hijas Irene y Elena, a las que ella llamaba “mis hermanitas” porque así lo vivía y sentía.

En estos 10 años he conocido a muchos padres y madres destrozados, a los que la Administración ha privado de sus hijos innecesariamente. Muchos menores que han pasado por el sistema y cuya experiencia no les permite recuperarse. Con actitudes como la vuestra no me extraña. ¿Por qué le ocultáis el pasado? ¿Por qué no dejáis que hablemos, primero vosotros y nosotros, después con ella como tantas veces os he pedido y me habéis negado? Nunca entendí el odio que sentís hacia mí. Al principio pensé que se debía a lo que la Administración os había explicado de mi persona. Mentiras, y lo sé porque conmigo también lo han hecho. Y las falsedades tienen responsables: M.G., J.M., A.D., M.R, D.P…. las que de verdad mandan en la DGAIA y en el ICAA. Ahora, después de 10 años, creo que también habéis puesto de vuestra parte para odiar.

Ahora hace justo 10 años de todo ello. Por eso os escribo, para que me dejéis explicarle, explicaros, esa etapa, ese agujero negro que hay en su vida. El tiempo que pasó con nosotros. Explicarle lo feliz que nos hizo y la intensidad de nuestro amor por ella. En definitiva dulcificarle los recuerdos.

¿Qué padre no quiere eso para su hija? No sois personas ajenas a la DGAIA, sois más bien próximas. Manejáis millones de euros gracias a los convenios que tenéis suscritos con la Generalitat. El oscurantismo con que la DGAIA gestiona todo no ayuda a aclarar, por ejemplo, si os dieron prioridad en las listas de adopción y os redujeron el largo tiempo de espera que tienen que aguardar las familias catalanas para adoptar un niño. Y tantas otras cosas.

Pero es igual. Han pasado 10 años y, como he repetido hasta la saciedad, ahora E. está con vuestra familia con quien quiero que siga porque no se merece que nadie siga haciéndole daño, tal como se le hizo cuando me la arrancaron a mí para dárosla a vosotros. Solo quiero explicarle que la quiero, la quise y la querré y que no pasará un día sin pensar en ella. Quiero decirle que no la abandoné. Tiene derecho a saber la verdad. ¿También eso le vais a negar?

Dice muy poco de unos adultos que no quieran dialogar, sentarse en una mesa. Máxime cuando es en relación a E. ¿De verdad no os interesa nada de su pasado? ¿De verdad creéis que no sería bueno para ella conocerlo? ¿Pensáis que es mejor que siga creyendo que aquel 12 de marzo la abandoné? ¿Por qué le negáis lo que muchos podemos darle: amor?

No hay en mí ni un ápice de rencor, de odio, de ganas de venganza. No sé vivir con esas emociones. En cambio sí hay felicidad, paz… la que me sigue dando E. cada día. He aprendido a quererla en la distancia y os aseguro que es posible.

Sé que algún día hablaré con ella. Que verá la web, los documentos, los videos… Que algún día podré darle todo el amor que durante estos diez años le habéis sustraído. También tengo claro que no le daré nada que ella no quiera. Y si me dice que no, la respetaré y me apartaré.

Ahora sé que unos tienen el poder y dejan para los demás la resignación. Pues conmigo, no lo habéis conseguido.

Paco Cárdenas
Barcelona, 12 de marzo de 2019

Resumen del 2018

Como estas fechas son propicias a hacer un resumen del año pasado, aquí va el  mío.

  • 2018 ha sido otro año de lucha, de seguir pidiendo por todos los medios posibles el contacto con Maragda (o Esmeralda), que durante tres años fue mi hija. En 2019 se cumplirán 10 años desde que la administración de Catalunya me la quitó, a traición, un 12 de marzo de 2009.

Se lo he pedido insistentemente a las nuevas directoras generales que han ido pasando (en todos estos años han sido ocho, señal de que algo falla). Se lo pedí en enero al subdirector, que en privado me decía cosas muy preocupantes de la DGAIA. Ya no está. Se lo he pedido a los Sres Rodríguez , hasta en 9 ocasiones, por escrito, respondiendo a artículos suyos en la revista del sector. La última en noviembre (la podéis leer aquí, al final, y si os gusta el almíbar leed también sus reflexiones)

 

  • En mayo se estrenaron dos documentales del programa Sense Ficció, de TV3. Rigurosos, sin censuras, con un récord de audiencia. Aquí podéis ver la parte que recoge mi testimonio. El revuelo fue tremendo y la reacción corporativa en contra también. La revista del sector me hizo una entrevista, la podéis ver aquí. Tras el segundo programa pude participar en un debate en directo donde quedó claro que a esta administración y a las empresas privadas que alimenta no le gustan las críticas.

Tras estos documentales, muchos otros debates (todos los que la administración no pudo parar)  en diferentes foros.

 

  • Otra muestra del corporativismo del sistema.  El Temps publicaba en febrero un reportaje que demostraba cómo el Colegio de Psicólogos había hecho desaparecer actas de una comisión que proponía sanciones a dos técnicas de la administración, las que me quitaron a mi hija, por su mala praxis en mi caso. Lo dijo un juez en su sentencia, tras ocho años de lucha. No os perdáis la grabación en el juicio de las  declaraciones de estas técnicas Aquí el reportaje.

 

  • La actividad en los medios ha continuado con  una veintena de intervenciones en prensa, radio y televisión. Leed aquí

 

  • APRODEME ha estado más activa que nunca. Ya tiene más de 1.000 socios. Presentamos la denuncia colectiva en Fiscalía y en el Parlamento Europeo y en los próximos días, tal como el Fiscal General nos pidió, la ampliaremos. El sistema está más cuestionado que nunca. A finales de noviembre conocíamos una sentencia contundente, brutal, que demostraba el fracaso del sistema. Ver aquí

 

  • Como presidente de la Asociación, en 2018 me he vuelto a reunir con diputados y representantes políticos de todos los partidos. La sensibilidad política ha aumentado, todos coinciden en que esto no funciona. Ahora falta dar un paso más y empezar (de verdad) con las reformas. El nuevo conseller y la nueva directora de general no me han recibido todavía, a pesar de haberlo pedido varias veces. Insistiré.

 

Y muchas más iniciativas para el 2019 de las que pronto informaré.

Por último un deseo a todas las personas que estén en una situación como la mía: Seguid luchando más que nunca. Que vuestros hijos o hijas maltratados por este sistema os aporten lo mismo que Maragda a mí: felicidad.

Feliz Cumpleaños!!

Feliz Cumpleaños Maragda!

Per molts anys, Esmeralda!

Ya son 13 años!!! Guardo muchos regalos para tí. De parte mía, de Anabel, de Irene, de Elena, de docenas de amigos y familiares que te quieren. Es una pena que las personas con las que estás ahora no me dejen decírtelo. Te nieguen algo tuyo. Aún así, espero que hoy y siempre seas la persona más feliz del mundo.

Castanyada 2018

Felicitats Esmeralda !!

 

Aquest imant per a la nevera ho vas fer a l’escola el 2008. Encara recordo quant orgullosa i contenta  estaves. Segur que ara també fas coses molt boniques.

Jo també. Entre altres seguir buscant la manera de tornar-te tot aquest passat que t’han tret.

Passa-ho molt bé a la castanyada d’aquest any. T’estimem.

 

El fracaso con los menores no acompañados es un ejemplo del fracaso del sistema de protección

Publicat en el Diari de Sabadell, el Punt Avui, el Periódico de Catalunya i el diari Ara. Llegir aquí

Aquestes últimes setmanes s’estan posant en evidència les mancances del nostre sistema d’atenció a la infància i l’adolescència, davant l’arribada de menors migrants que arriben sense les seves famílies. A més de donar les culpes a tercers o d’organitzar màsters sobre el tema, l’administració hauria de saber com actuar davant d’un problema recurrent, que no és nou. No serveix l’excusa que són “allau” i ens desborden. El sistema no funciona, no accepta les innombrables crítiques que arriben des de tots els àmbits. No vol canviar. El fracàs amb els menors no acompanyats és un exemple més del fracàs del sistema de protecció. Sistema que també fracassa amb els menors que sí que estan acompanyats pels seus familiars, encara que molts tècnics de l’administració s’entestin a no respectar aquests vincles. Falta de garanties de defensa, impotència davant l’administració, arbitrarietat en les decisions, una organització complexa, poc transparent i privatitzada… massa coses que obliguen a repensar el nostre sistema i necessiten valentia per canviar el que no funciona. Comencem ja!


Estas últimas semanas se están poniendo en evidencia las carencias de nuestro sistema de atención a la infancia y la adolescencia, ante la llegada de menores migrantes que llegan sin sus familias.

Además de echar las culpas a terceros o de organizar másteres sobre el tema, la administración debería saber cómo actuar ante un problema recurrente, que no es nuevo. No sirve la excusa de que son avalancha y nos desbordan. El sistema no funciona, no acepta las innumerables críticas que llegan desde todos los ámbitos. No quiere cambiar. El fracaso con los menores no acompañados es un ejemplo más del fracaso del sistema de protección. Sistema que también fracasa con los menores que sí están acompañados por sus familiares, aunque demasiados técnicos de la administración se empeñen en no respetar esos vínculos.

Falta de garantías de defensa, impotencia ante la administración, arbitrariedad en las decisiones, una organización compleja, poco transparente y privatizada, protocolos insuficientes, demasiadas cosas que obligan a repensar nuestro sistema y necesitan valentía para cambiar lo que no funciona. ¡Empecemos ya!

Los herederos del sistema de protección de menores

Hace unos días un programa de investigación de La Sexta repuso una serie de reportajes sobre el robo de bebés en los años 80. Ver aquí.

¿Por qué será que todo me suena demasiado? Prepotencia de los poseedores de la verdad, desprecio a las familias, mafias que trafican con menores, vidas destrozadas, encubrimiento de sectores muy poderosos de aquella sociedad…

Salvando todas las distancias y adaptado a los nuevos tiempos… ¿Cuántos doctores Vela y cuántas sor María siguen actuando hoy en nuestro sistema de protección?

Algo hemos ganado: no han tenido que pasar 40 años para que la denuncia de lo que pasa hoy sea pública. Y cada vez lo será más!

Es pot reclamar i negar al mateix temps el diàleg?

Els documentals que denunciaven el sistema van tenir molt èxit i es va generar molt debat, que encara continua. Reprodueixo aquí els comentaris a un article publicat a social.cat, Missatges entre línies… i altres més explícits. No us perdeu els dos últims

  • Loli Rodríguez, Sabadell: Per fi ,enhorabona David . Ja sé i sabeu que no sóc objectiva amb tu , i que mai no comento , però ja era hora !!!! .
    Si ningú dona la cara , haurem de fer-ho nosaltres . Fins al capdamunt de la correcció política i dels missatges tebis , menys de la gran Araceli Lázaro . Fins al capdamunt de portar 9 anys apretant les dents i callant veritats com a punys .

    • Francisco Cárdenas, Barcelona: Jo també porto 9 anys intentant, simplement, parlar.

 

  • Judit López Ribera, Sabadell: Molt be David, una reflexio que ens hauría de fer pensar que no tot es audiencia. Sempre surt perjudicat el mes feble .

 

  • Francisco Cárdenas, Barcelona: No acceptar les crítiques no ha estat mai una bona estratègia. Sentir-se com l’únic que fa les coses bé, que posseeix la veritat, que es preocupa pels menors, que té vocació … a més de prepotent és ofensiu per als altres, ja que els situa en la posició de «enemics». Res hauria d’estar més lluny de la realitat.
    Entenc que el que ha aparegut en els documentals cou. Però tot, insisteixo, TOT és ben real. Fins i tot, a dir de moltes famílies es queda curt.
    L’article desprèn un cert tuf de «matar el missatger» … tampoc es l’estratègia encertada.
    En cap moment dels documentals i els diversos debats que hi ha hagut he escoltat expressions com «entitats pèrfides i perverses», «criminals» … potser vostè tingui més informació que els altres. Al final tot se sap. També els menors ara tutelats sabran moltes coses, si més no en arribar a la majoria d’edat.
    No sé si a les històries de milers de famílies, algunes reflectides en els documentals, hi ha premsa groga, bilis, «el groc acid, el groc roent …» El que segur que hi ha és molt de dolor. Molta injustícia. Molta impotència de tenir davant a una administració que cada vegada més persones (professionals també) planteja que cal reformar. Administració que suporta complexes estructures que no accepten el menor canvi en el seu estatus.
    No simplifiquem els discursos, ningú carrega contra «tota l’acció educativa d’una professió». Només contra l’acció dels que tenen coses a amagar perquè no ho fan bé.
    Qui té por al debat?

 

  • Maren, Barcelona: Por desgracia las historias son ciertas, el dolor es real, el gran perjudicado el menor, no todos los » profesionales» que intervienen en los casos tienen claro su código deontológico, no miran por el bienestar del menor.
    De hecho tengo en mis manos, una resolución administrativa del Colegio de Trabajadores Sociales de Catalunya, dónde está entidad admiten que existe falta de diligencia en algunos casos. Evidentemente todo esto repercute en informes erróneos y en retiradas injustas de menores de su núcleo familiar.
    Se ha planteado el dolor que siente el menor, cuando no puede estar con su familia?, el sentimiento de culpa, de frustración y de indefensión ante la retirada de un menor que sufre la familia?
    Dónde está Themis, en esos casos?. Jugando con su balanza de la justicia!, injusta para un menor que no siente el calor de su hogar, su familia. Es mejor que la Administración los encierre en una CRAE con decenas de menores sin el cariño de su familia, sin las personas que los quieren.
    Se habla de una realidad tangible, la retirada de un menor sólo la tendría que ordenar un Juez con una orden judicial.
    No personal administrativo con una resolución administrativa. Es evidente que se necesita un cambio radical en protección del menor.

 

  • Andreu Cruz, Vilassar de Dalt: Remet a la reflexió de Laura Roset, molt interessant. Llegir aquí

 

  • Vinyet Mirabent Sitges: Moltes gràcies David com a professional de l àmbit i persona agraeixo la teva veu i les teves reflexions, ho has clavat

 

  • Andrés Viñals Palomera, Sabadell: Però a veure una cosa: no sou familia, tu i ella, que viviu, i molt bé, d’aquest negoci, que sou patrons i gerents i gestors de craes creis crois i cruis i fundacions sense ànim de lucre que han entrat milions d’euros de subvencións en els darrers anys… i administradors d’empreses que us llogueu immobles per fer de crae a preu desorbitat, si a sobre teniu una cria que es va prendre a una altra familia en adopció amb les influències que teniu allá dins a l’ICAA.. que collons veniu ara traient pit i parlan de res? Haurieu de callar i no fer gaire soroll, home, una mica de dignitat!

 

  • Ceneta Pi Sant Adrià de Besòs: Us està quedant un corporativisme preciós! De debò, entendridor! A veure, una coseta… a totes les professions on hi ha en joc drets fonamentals de les persones hi ha sistemes de control i garanties per les parts afectades. Al món judicial el que no es pot provar, no existeix, els judicis es graven; al món policial, hi ha la unitat d’assumptes interns; al món penitenciari hi ha jutges de vigilància penitenciària, etc. En definitiva, el sistema ha previst mecanismes de transparència per evitar una vulneració arbitrària de drets fonamentals. Per què justifiqueu l’opacitat al sistema de ‘protecció de la infància i l’adolescència’? De veritat que no s’entén. No s’entén que no sigueu els primers a voler estar segurs de, d’una banda, que els infants i adolescents que hi ha als centres siguin els que hi han de ser i, de l’altra, que els educadors i equips directius de tots els centres facin bé la seva feina. Si tan us preocupen els infants dels centres, com manifesteu, hauríeu de ser els primers de criticar les irregularitats i arbitrarietats existents. Tancant files, negant evidències, sembla que el que esteu defensant és una altra cosa que poc té a veure amb defensar el dret dels infants a ser protegits, quan els cal… sembla que patiu per la viabilitat del sistema si es comencen a revisar casos, a exigir proves i a fer entrar les garanties judicials que evitin la indefensió de les parts afectades. Com a mínim, ho sembla…

“Tinc la sensació que un camió se’m va emportar la nena per davant”

«El 12 de març del 2009 començava una vida totalment nova pel Francisco. El dia abans li havia arribat un teletip de l’Administració catalana que el citava l’endemà, a les 9 del matí, a ell i la petita de 3 anys i mig que tenia a càrrec seu, a unes oficines de l’Avinguda Paral·lel de Barcelona. Només d’arribar, una funcionària li va agafar la nena i se la va emportar en una altra habitació. Li van dir que la tutela s’havia acabat perquè hi havia una resolució de retirada. Des d’aleshores, el Francisco no ha vist més la Maragda.»

Entrevista publicada a social.cat, el Diari digital de l’acció social a Catalunya. Llegir sencera aquí

Corporativisme mal entès

Els documentals «desemparats», de TV3, han generat molt debat i una reacció corporativista mal entesa de part del sistema (els que controlen, decideixen, manegen milions d’euros, o potser tenen coses a amagar …). En aquest link hi ha una mostra d’això. Llegiu amb detall TOTS els comentaris. Transcric l’últim, de Ceneta Pi:

«Us està quedant un corporativisme preciós! De debò, entendridor! A veure, una coseta… a totes les professions on hi ha en joc drets fonamentals de les persones hi ha sistemes de control i garanties per les parts afectades. Al món judicial el que no es pot provar, no existeix, els judicis es graven; al món policial, hi ha la unitat d’assumptes interns; al món penitenciari hi ha jutges de vigilància penitenciària, etc. En definitiva, el sistema ha previst mecanismes de transparència per evitar una vulneració arbitrària de drets fonamentals. Per què justifiqueu l’opacitat al sistema de ‘protecció de la infància i l’adolescència’? De veritat que no s’entén. No s’entén que no sigueu els primers a voler estar segurs de, d’una banda, que els infants i adolescents que hi ha als centres siguin els que hi han de ser i, de l’altra, que els educadors i equips directius de tots els centres facin bé la seva feina. Si tan us preocupen els infants dels centres, com manifesteu, hauríeu de ser els primers de criticar les irregularitats i arbitrarietats existents. Tancant files, negant evidències, sembla que el que esteu defensant és una altra cosa que poc té a veure amb defensar el dret dels infants a ser protegits, quan els cal… sembla que patiu per la viabilitat del sistema si es comencen a revisar casos, a exigir proves i a fer entrar les garanties judicials que evitin la indefensió de les parts afectades. Com a mínim, ho sembla…»

Lo que la neurociencia nos dice sobre la separación familiar

Los traumas por separar a un menor de su familia pueden “programar” a un niño de por vida, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad y trastornos psicóticos El costo para el individuo es potencialmente muy alto. También lo es para la sociedad.

Leer el reportaje completo aquí