La Vanguardia publica hoy esta carta enviada en relación a la nueva Ley del menor:
Categoría: Aportación
El sistema necesita cambios profundos
El último consejo de ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia. Este anteproyecto no soluciona lo que pensamos es un problema muy importante: el excesivo poder de los técnicos para decidir el futuro de una persona (y su familia) con una simple resolución administrativa, sin control y por tanto arbitrariamente.
“Frente a los países de nuestro entorno (Francia, Italia, Portugal, Inglaterra) en que la declaración de desamparo se realiza en sede judicial, aquí se favorece una mayor desjudicialización, incrementando las prerrogativas de la entidad administrativa.
En la práctica, esto se traduce en que profesionales ajenos al ámbito jurídico asumen tareas judiciales, lo que supone la rebaja o la desaparición de las garantías jurídicas (tal como existen en el derecho penal y sancionador): la presunción de inocencia, el derecho de defensa o el contraste de las pruebas. La consecuencia es que estamos ante un derecho de segunda clase y se incrementa la posibilidad de abusos y de arbitrariedad.”
Pedimos que la Ley establezca la intervención de un juez para decretar el desamparo, y no siga en manos de la administración y sin ningún tipo de control.
El robo actualizado de niños
Enrique Vila, abogado y escritor, hace una reflexión sobre actuaciones hoy en día de la administración responsable de menores: (Descargar completo: Enrique Vila)
“…llevo muchos años luchando contra las barreras administrativas, judiciales, sociales y culturales para conseguir algo tan sagrado, tan inviolable, como que se hiciera respetar el derecho de padres e hijos a estar juntos. Y hablo de padres sin más, sin apellidos y sin diferenciar entre biológicos o adoptivos. Sencillamente, padres. “
“ …les puedo decir que la paternidad la da el amor. El cariño. La convivencia. Y aun siendo sagrados los vínculos sanguíneos de las personas, que habría que respetar y cuidar, es posible con una modificación legislativa que permitiese la adopción abierta; yo soy de la opinión de que padre e hijo “se hacen”.
“…Aquel horror, el del tráfico de bebés en España, el de unas raíces perdidas que tanto me cuesta rehacer ahora como jurista, yo creía que era un horror pretérito, del pasado olvidado que finalmente se convertiría en una triste historia de terror, pero lejana y que acabaría perdiéndose en el olvido.
“Sin embargo…el escándalo que destapé en mi despacho con la presentación de la denuncia colectiva por el robo de bebés, en enero de 2011, ante la Fiscalía General del Estado, cada vez más fui requerido por otras personas atormentadas y necesitadas de mi ayuda, que me abrieron los ojos a una realidad quizá más tremenda que la terrible historia acaecida en el pasado inmediato: esta dura realidad no era otra que el “robo de bebés” seguía instaurado plenamente, pero disfrazado de una piel de cordero en forma de “legalidad administrativa”, en la actualidad. Era terrible, pero para mi sorpresa, era cierto. Y más tremendo aún, esa administración no sólo daña a los padres biológicos con actuaciones abusivas. También rompe los corazones de padres de acogida, ilusionados por cuidar y a amar a su hijo el resto de sus vidas, con negativas a la adopción absurdas y carentes de cualquier fundamento. “
«…. el mecanismo y el engranaje de la administración que regula los acogimientos en España es tan frío, tan inhumano, que sólo sabe generar dolor: a los padres biológicos a veces; a los futuros padres adoptantes en otras, y, desde luego, y aunque ellos crean lo contrario, a los hijos acogidos o adoptados casi siempre.»
Descargar completo: Enrique Vila
Sobre el maltrato institucional
«Hasta hace bastante poco tiempo, una generación aproximadamente, eran los dioses quienes daban
y quitaban los hijos a sus familias. Ahora, una tarea tan delicada y de tanta responsabilidad recae sobre los frágiles hombros de los profesionales de los servicios especializados (Adopciones, Servicios Sociales, Atención al Menor, Juzgados de Familia, Fiscalía del Menor, etc.). No parece que el cambio pueda favorecer mucho a los menores ni a sus padres.»
Así comienza JL Linares, psiquiatra experto en maltrato institucional, el prólogo del libro «Es mi hija» . Y acaba pidiendo que alcemos nuestras voces contra tanto dolor innecesario.
Doble victimització
Fa poc el Síndic de Greuges va publicar un informe sobre els drets dels menors on es denunciaven moltes deficiències del nostre sistema. Destaquen, per exemple, els següents comentaris:
“…Una de les mancances des del punt de vista institucional és la fragmentació de l’Administració (DGAIA, ICAA, EAIA, ICIF) i la manca d’un referent únic i general per a cada infant tutelat…”, “…el resultat és altament perjudicial per a l’infant, que pateix unes conseqüències que es podrien qualificar de doble victimització.”
“El Síndic ha tingut coneixement de determinats supòsits de patiment emocional dels infants en processos de desacoblament i la posterior denegació de comunicació dels infants amb els antics acollidors i altres persones de referència” (pp 27 i 28)
Descarregar document: Informe Infancia 2014_cat
Traducción al castellano:
Doble victimización
Hace poco el Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo en Cataluña) publicó un informe sobre los derechos de los menores donde se denunciaban muchas deficiencias de nuestro sistema. Destacan, por ejemplo, los siguientes comentarios:
«… Una de las carencias desde el punto de vista institucional es la fragmentación de la Administración (DGAIA, ICAA, EAIA, ICIF) y la falta de un referente único y general para cada niño tutelado …», «… el resultado es altamente perjudicial para el niño, que sufre unas consecuencias que se podrían calificar de doble victimización.»
«El Síndic ha tenido conocimiento de determinados supuestos de sufrimiento emocional de los niños en procesos de desacoplamiento y la posterior denegación de comunicación de los niños y niñas con los antiguos acogedores y otras personas de referencia» (pp 27 y 28)
Descargar documento: Informe Infancia 2014_cat
Kafka y los niños desamparados
Para descagar en pdf click aquí: Kafka y los niños desamparados
Las historias de Franz Kafka se sitúan siempre en el límite de lo que podríamos llamar posible, donde lo cotidiano y lo absurdo se entremezclan en una atmósfera angustiante. Miles de familias en España llegan a sentirse protagonistas de uno de sus relatos a causa de un sistema de protección de menores con más sombras que luces.
Por Inés Álvarez y Laura Tapia
“El día doce de marzo de 2009 el problema más grande para mi hija de tres años era decidir si el fin de semana lanzaríamos a los patos del estanque trozos de galleta o migas de pan. De ninguna forma podía saber el lío de adultos que se había formado a su alrededor, ni que nunca volvería a ver a sus padres. Y nosotros tampoco. Nadie nos había dicho que seríamos separados de un zarpazo administrativo. Continuar leyendo «Kafka y los niños desamparados»
Entrevista en Radio Euskadi
Denuncia de las incongruencias del sistema de protección de menores
Los tres primeros años de edad: su importancia
La revista National Geographic, en su número de este enero, publica un interesante reportaje sobre el desarrollo del cerebro humano. El cerebro infantil presenta en los primeros años de vida muchas más sinapsis que en la edad adulta, y es cuando define su configuración futura.
Tal como se ve en el gráfico adjunto, las capacidades para la habilidad verbal, las relaciones sociales, los símbolos y las ideas… tienen un máximo hacia los 7-9 meses de edad y a partir de los 3 años ya está prácticamente definido. Las funciones cognitivas superiores, como el pensamiento crítico, el pensamiento reflexivo, la respuesta meditada… tienen un máximo al año de vida, y las funciones ligadas a los sentidos: vista, oído, tacto… se acaban de definir hacia los tres años de edad.
Es decir, el periodo entre el momento del nacimiento y los 3-4 primeros años son cruciales. Esto lo sabemos bien los que hemos tenido la suerte de tener un hijo o hija en ese periodo de su vida.
Lo que no dice el estudio es qué le ocurre a ese cerebro (a esa persona) cuando con tres años y medio se le rompen traumáticamente todos sus referentes….
LO QUE HAY QUE EVITAR
Claudi es una persona de 68 años. Recuerda que el 7 de enero de 1957 unas vecinas lo llevan al Paseo de Gracia 75, en Barcelona, el Tribunal tutelar de menores. Su madre estaba enferma. Después de varias gestiones lo trasladan a lo que hoy llamaríamos un centro de menores.
Nadie le explicó nada. Él, con 11 años en ese momento, pensó que su madre vendría pronto a buscarlo y continuó haciendo lo de siempre: “estudiar, leer, estarse quieto y callado”.
A mediados de julio de 1958 otra familia lo adopta (“afillar» dice él) y la relación con su madre se acabó para siempre. Como su nueva familia era pobre se tuvo que poner a trabajar enseguida, intentando entender aquello que nadie le explicaba.
Comenta: “… que me encerraran y además sin ninguna explicación considero que es lo peor que me ha pasado en la vida, me dejó fuera de juego, y yo intentaba llevar una vida normal, pensando cómo viviría con mi madre y procurando hacer lo mismo que hubiera hecho con ella…Esta situación me produjo un dolor inmenso.”
Con su madre ya muerta continua: “ … cuando supe que me había estado buscando, me produjo un dolor inmenso y pienso que de haber sabido eso habría actuado de otra manera. Ahora sé que es demasiado tarde para cambiar nada y estoy al final, pero creo que me he pasado la vida esperando, hasta que fui consciente de que nunca más viviría la magia de mi vida con mi madre. Y saber que ella me quería y me buscaba, eso ha sido lo peor.
Cuando le pregunto qué le diría a los responsables de menores hoy en día, me dice: “que escuchen a los pequeños, que no los separen de sus padres, que no los enfrenten con ellos. Que si hace falta algún asistente social para ayudar a las familias que se gasten un poco más en eso. Que no traten a los niños como no existentes o discapacitados. Que siempre puedan tener visitas o reencontrarse con sus padres, ya que para ellos son magia y poesía para su formación como personas completas, que les den el máximo amor.. si no, crearán monstruos y todos lo pagarán.
Y acaba diciendo: “si alguien puede pensar que continuar con mi madre hubiera sido peor, les puedo asegurar que lo que gané con su decisión no creo que compense lo que perdí…”
Y termina: “Con todo mi amor y recuerdo a todos los niños y esperando que sean lo más felices posibles con sus seres que ellos quieren”
Todo lo anterior está extraído de las respuestas a unos cuestionarios que pasamos en uno de los talleres de Aprodeme. Aún recuerdo cómo los ojos tristes, apagados de Claudi se abrieron como platos cuando la abogada le dice que hay una posibilidad de encontrar papeles y explicaciones que lleva buscando toda la vida.
¿Cuántos «Claudis» estaremos creando en estos momentos?…..
Los diez derechos de la infancia que Catalunya vulnera
El Síndic de Greuges alerta de un “estancamiento” en las políticas de atención a los menores |
(La Vanguardia, 19/11/2014)
En Catalunya, como en el conjunto de España, cada vez hay más niños pobres. Escuelas y servicios sociales han visto cómo el número de menores con problemas aumenta; el último informe de Unicef señalaba que cerca de un tercio de los niños españoles vive por debajo del umbral de la pobreza; los datos del Idescat para el 2012 indican que un 29,4% de las personas menores de 16 años se encuentra en una situación de pobreza relativa. Y sin embargo no existe ningún plan global para combatir esta situación.
El Síndic de Greuges, Rafael Ribó, ha alertado esta mañana en el Parlament de un “estancamiento” y en algunos casos retroceso de las políticas sociales que socavan el bienestar de los menores. En su nuevo informe sobre los derechos del niño –que coincide con el 25 aniversario de la Covención de la ONU- reclama una actuación urgente en diez ámbitos relacionados con la infancia. Los derechos del niño “no se están protegiendo o garantizando de forma adecuada y, en algunos casos, se están vulnerando”, concluye Ribó. Una llamada a la acción que comparten la Federació d’Entitats d’atenció i d’educació a la infància i adolescencia (Fedaia), la Federacion de asociaciones de vecinos de Barcelona o la Federación de asociaciones de madres y padres de alumnos de Catalunya (Fapac).
- Necesidad de una renta mínima garantizada
Las ayudas que destina la Generalitat para las familias en riesgo de exclusión han disminuido desde el 2011. Es una de las grandes contradicciones de las políticas sociales de la Generalitat, alerta el Síndic. Más pobres y menos ayudas. Las restricciones que aprobó el Govern de CiU en el 2011 sobre la Renta mínima de inserción ha hecho que el número de beneficiarios menores de 16 años haya pasado de 30.360 niños en mayo del 2011 a 19.258 niños en septiembre del 2013, mientras que la partida para esta Renta se redujo en 5,3 millones de euros. El Síndic sí destaca que en el 2014 se ha producido una recuperación, con 4.000 nuevos beneficiaros de menos de 16 años. Con todo, el número de niños que recibe esta subvención a través de su familia está a niveles del 2010. El informe de la sindicatura ve inadmisible que los recortes afecten el ámbito de la infancia y reclama que se determine una “renta de suficiencia económica”.
- Apoyo y acompañamiento a las familias
Continuar leyendo «Los diez derechos de la infancia que Catalunya vulnera»