Interesante sentencia del TEDH de Estrasburgo

Una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. Una niña es arrancada de su familia y dada en adopción. Tras un largo calvario judicial y administrativo, el TEDH condena a la administración española. Habla de graves negligencias del sistema. Pero también constata que “…el paso del tiempo ha tenido como efecto hacer muy difícilmente reversible una situación que se hubiera podido enmendar con otros medios que no fueran la separación y la declaración de la niña en situación de desamparo.”

En mi caso, por el bien de E. jamás permitiría que la separaran de su familia actual. Pero eso no implica que yo no la vuelva a ver nunca más.  Esta nena no nació con tres años y medio y por su bien, hay que devolverle ese pasado. Y cuanto antes. Es algo que descubrirá tarde o temprano, y cuanto más tiempo pase, peor.

Descargar Sentencia 

El adolescente adoptado

Un artículo que alerta sobre las dificultades de la entrada en la adolescencia de menores adoptados si no se hacen bien las cosas.

“…En esta búsqueda de la identificación, la ausencia total de información sobre los progenitores puede generar gran ansiedad. De alguna manera, el adolescente tiene que autoconvencerse de que no fue rechazado por sus progenitores por falta de amor,…..ya que, de lo contrario, de creer haber sido un «mal bebé», un «producto indeseable», puede desarrollar una «identidad negativa», identificándose con esta supuesta mala parte de él mismo, comportándose como una persona mala, reproduciendo así el supuesto abandono inicial y poniendo al mismo tiempo a prueba los lazos afectivos con los padres adoptivos.”

E. estuvo conmigo hasta los tres años y medio, pero todavía no he conseguido que algunos técnicos de la administración entiendan lo importante que es para ella devolverle su pasado, en positivo. Que vea que no fue abandonada. Que vea que hay mucha gente que la quiere. ¿Qué mal puede haber en eso?

Descargar:  El adolescente adoptado

Robo de bebés. ¿Es posible hoy en día?

Las responsabilidades en el caso del presunto robo de una nena en 1987 en la Clínica Dexeus serán establecidas por un juez. Pero mi preocupación es saber si hoy disponemos de los mecanismos para que estas situaciones no vuelvan a repetirse. Mi opinión, y la de cientos de familias, es que sigue dándose la impunidad en las decisiones de muchos técnicos, la falta de control y transparencia, el tratar a los menores como expedientes y no como personas. El resultado, el enfrentamiento entre familias y funcionarios, menores arrancados de su entorno sin necesidad.

En este caso, la voluntad de una hija de conocer a su madre biológica ha destapado un escándalo. ¿Cuántos siguen ocultos, y cuántos estamos generando en la actualidad?

Un poema de Kahlil Gibran

(en castellano más abajo)

Moltes persones ens hem sentit, en les dependències de l’ICAA o de la DGAIA, la frase «la nena (o el nen) és nostra i nosaltres decidim«. Convé rellegir aquest poema de Kahlil Gibran

 

Els teus fills no són els teus fills

 

Els teus fills no són els teus fills
són fills de la vida
desitjosa de si mateixa.
No venen de tu, sinó a través teu
i, encara que estan amb tu,
no et pertanyen.

Pots donar-los-hi el teu amor
però no els teus pensaments,
doncs tenen els seus propis pensaments.

Pots abrigar els seus cossos,
però no les seves ànimes, perquè ells
viuen a la casa del demà
que no pots visitar,
ni tan sols en somnis.

Pots esforçar-te en ser com ells
però no procuris fer-los semblants a tu.
Perquè la vida no s’endarrereix
ni s’atura en l’ahir.

Tu ets l’arc del qual els teus fills,
com fletxes vives, són llançats.
Deixa que la inclinació,
a la teva mà d’arquer,
sigui per la felicitat.

KHALIL GIBRAN
(Del seu llibre «El profeta»)

 

 

 

Muchas personas nos hemos oído, en las dependencias del ICAA o de la DGAIA, la frase “la niña (o el niño) es nuestra y nosotros decidimos”. Conviene releer este poema de Kahlil Gibran:

 

Tus hijos no son tus hijos

Tus hijos no son tus hijos
son hijos e hijas de la vida
deseosa de si misma.
No vienen de ti, sino a través de ti
y aunque estén contigo
no te pertenecen.

Puedes darles tu amor,
pero no tus pensamientos, pues,
ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes abrigar sus cuerpos,
pero no sus almas, porque ellas,
viven en la casa del mañana,
que no puedes visitar
ni siquiera en sueños.

Puedes esforzarte en ser como ellos,
pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede,
ni se detiene en el ayer.

Tú eres el arco del cual, tus hijos
como flechas vivas son lanzados.
Deja que la inclinación
en tu mano de arquero
sea para la felicidad.

 

 

Publicado hoy en La Vanguardia: Escrito sobre la nueva ley del menor

La Vanguardia publica hoy esta carta enviada en relación a la nueva Ley del menor:

Click aquí para acceder

El sistema necesita cambios profundos

El último consejo de ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley de Protección  a la Infancia. Este anteproyecto no soluciona lo que pensamos es un problema muy importante: el excesivo poder de los técnicos para decidir el futuro de una persona (y su familia) con una simple resolución administrativa, sin control y por tanto arbitrariamente.

Frente a los países de nuestro entorno (Francia, Italia, Portugal, Inglaterra) en que la declaración de desamparo se realiza en sede judicial, aquí se favorece una mayor desjudicialización, incrementando las prerrogativas de la entidad administrativa.

En la práctica, esto se traduce en que profesionales ajenos al ámbito jurídico asumen tareas judiciales, lo que supone la rebaja o la desaparición de las garantías jurídicas (tal como existen en el derecho penal y sancionador): la presunción de inocencia, el derecho de defensa o el contraste de las pruebas. La consecuencia es que estamos ante un derecho de segunda clase y se incrementa la posibilidad de abusos y de arbitrariedad.”

Pedimos que la Ley establezca la intervención de un juez para decretar el desamparo, y no siga en manos de la administración y sin ningún tipo de control.

El robo actualizado de niños

Enrique Vila, abogado y escritor, hace una reflexión sobre actuaciones hoy en día de la administración responsable de menores: (Descargar completo: Enrique Vila)

“…llevo muchos años luchando contra las barreras administrativas, judiciales, sociales y culturales para conseguir algo tan sagrado, tan inviolable, como que se hiciera respetar el derecho de padres e hijos a estar juntos. Y hablo de padres sin más, sin apellidos y sin diferenciar entre biológicos o adoptivos. Sencillamente, padres. “

“ …les puedo decir que la paternidad la da el amor. El cariño. La convivencia. Y aun siendo sagrados los vínculos sanguíneos de las personas, que habría que respetar y cuidar, es posible con una modificación legislativa que permitiese la adopción abierta; yo soy de la opinión de que padre e hijo “se hacen”.

“…Aquel horror, el del tráfico de bebés en España, el de unas raíces perdidas que tanto me cuesta rehacer ahora como jurista, yo creía que era un horror pretérito, del pasado olvidado que finalmente se convertiría en una triste historia de terror, pero lejana y que acabaría perdiéndose en el olvido.

“Sin embargo…el escándalo que destapé en mi despacho con la presentación de la denuncia colectiva por el robo de bebés, en enero de 2011, ante la Fiscalía General del Estado, cada vez más fui requerido por otras personas atormentadas y necesitadas de mi ayuda, que me abrieron los ojos a una realidad quizá más tremenda que la terrible historia acaecida en el pasado inmediato: esta dura realidad no era otra que el “robo de bebés” seguía instaurado plenamente, pero disfrazado de una piel de cordero en forma de “legalidad administrativa”, en la actualidad. Era terrible, pero para mi sorpresa, era cierto. Y más tremendo aún, esa administración no sólo daña a los padres biológicos con actuaciones abusivas. También rompe los corazones de padres de acogida, ilusionados por cuidar y a amar a su hijo el resto de sus vidas, con negativas a la adopción absurdas y carentes de cualquier fundamento. “

«…. el mecanismo y el engranaje de la administración que regula los acogimientos en España es tan frío, tan inhumano, que sólo sabe generar dolor: a los padres biológicos a veces; a los futuros padres adoptantes en otras, y, desde luego, y aunque ellos crean lo contrario, a los hijos acogidos o adoptados casi siempre.»

Descargar completo: Enrique Vila

Sobre el maltrato institucional

«Hasta hace bastante poco tiempo, una generación aproximadamente, eran los dioses quienes daban
y quitaban los hijos a sus familias. Ahora, una tarea tan delicada y de tanta responsabilidad recae sobre los frágiles hombros de los profesionales de los servicios especializados (Adopciones, Servicios Sociales, Atención al Menor, Juzgados de Familia, Fiscalía del Menor, etc.). No parece que el cambio pueda favorecer mucho a los menores ni a sus padres.»

Así comienza JL Linares, psiquiatra experto en maltrato institucional, el prólogo del libro «Es mi hija» . Y acaba pidiendo que alcemos nuestras voces contra tanto dolor innecesario.

Descargar aquí el texto completo

Doble victimització

Fa poc el Síndic de Greuges va publicar un informe sobre els drets dels menors on es denunciaven moltes deficiències del nostre sistema. Destaquen, per exemple, els següents comentaris:

“…Una de les mancances des del punt de vista institucional és la fragmentació de l’Administració (DGAIA, ICAA, EAIA, ICIF) i la manca d’un referent únic i general per a cada infant tutelat…”, “…el resultat és altament perjudicial per a l’infant, que pateix unes conseqüències que es podrien qualificar de doble victimització.” 

“El Síndic ha tingut coneixement de determinats supòsits de patiment emocional dels infants en processos de desacoblament i la posterior denegació de comunicació dels infants amb els antics acollidors i altres persones de referència” (pp 27 i 28)

Descarregar document: Informe Infancia 2014_cat

 

Traducción al castellano:

Doble victimización

Hace poco el Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo en Cataluña) publicó un informe sobre los derechos de los menores donde se denunciaban muchas deficiencias de nuestro sistema. Destacan, por ejemplo, los siguientes comentarios:

«… Una de las carencias desde el punto de vista institucional es la fragmentación de la Administración (DGAIA, ICAA, EAIA, ICIF) y la falta de un referente único y general para cada niño tutelado …», «… el resultado es altamente perjudicial para el niño, que sufre unas consecuencias que se podrían calificar de doble victimización.»

«El Síndic ha tenido conocimiento de determinados supuestos de sufrimiento emocional de los niños en procesos de desacoplamiento y la posterior denegación de comunicación de los niños y niñas con los antiguos acogedores y otras personas de referencia» (pp 27 y 28)

Descargar documento: Informe Infancia 2014_cat

Kafka y los niños desamparados

Para descagar en pdf click aquí:    Kafka y los niños desamparados

Las historias de Franz Kafka se sitúan siempre en el límite de lo que podríamos llamar posible, donde lo cotidiano y lo absurdo se entremezclan en una atmósfera angustiante. Miles de familias en España llegan a sentirse protagonistas de uno de sus relatos a causa de un sistema de protección de menores con más sombras que luces.

Por Inés Álvarez y Laura Tapia

 

“El día doce de marzo de 2009 el problema más grande para mi hija de tres años era decidir si el fin de semana lanzaríamos a los patos del estanque trozos de galleta o migas de pan. De ninguna forma podía saber el lío de adultos que se había formado a su alrededor, ni que nunca volvería a ver a sus padres. Y nosotros tampoco. Nadie nos había dicho que seríamos separados de un zarpazo administrativo. Continuar leyendo «Kafka y los niños desamparados»